Los olvidados

Tomado de National Geographic en Español
Escrito por: Javier Perez el 01 de Enero de 2009 | 1:43 am

Relegadas a la sombra, 255 especies de México podrían desaparecer.

TORTUGA DE CUATRO CIÉNEGAS (Terrapene coahuila); se encuentra en la Reserva de Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila. Población estimada: menos de 2 500 individuos en un área de 360 km2.

¿Qué puede hacer una rana del tamaño de una moneda de un peso, cuyo hábitat se encuentra en el Pedregal de San Ángel, frente a un jaguar, animal icónico azteca? ¿O el pequeño conejo de los volcanes, de 30 centímetros de largo y único del género Romerolagus, que habita entre los 2 800 y 4 200 metros de altura en el Eje Neovolcánico, frente al águila real, la misma que devora una serpiente sobre un nopal en el escudo nacional?

A la rana fisgona de labios blancos o al llamado teporingo los han visto y conocen unos cuantos. Al jaguar y al águila, en cambio, se les ubica de inmediato como especies en riesgo sujetas a programas permanentes de rescate. Pero hay algo más. A la rana y al conejo mencionados sólo se les localiza en el país (en un área cada vez más reducida), es decir, son especies endémicas, mientras el jaguar, extinto en muchas regiones, aún se halla en parte de México y América del Sur, y el águila real, en América del Norte, Europa y Asia.

Esto no quiere decir que estas especies no importen sino que hace falta brindar mayor atención en las especies que pasan casi inadvertidas y que, además, son endémicas de México.

La Norma Oficial Mexicana (la NOM-059-SEMARNAT-2001) consigna a las especies en riesgo, pero es una de las más desconocidas y menos aplicadas en la práctica, según el doctor Carlos Galindo Leal, director de comunicación científica de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

“Es fácil aplicarla cuando la gente pide permisos de colecta –para fines científicos o para crear una Unidad de Manejo Ambiental–, comercio, etcétera. Sin embargo, si la gente las colecta y comercializa sin pedir permiso, no hay manera de controlarlas. De hecho, el tráfico ilegal de especies es un gran problema”, explica Galindo.

En México, 2 596 especies se encuentran en alguna de las cuatro categorías establecidas en la norma referida: extintas (aunque podrían existir en cautiverio), en peligro de extinción (que su población ha disminuido drásticamente debido a la destrucción o modificación de su hábitat), amenazadas (que podrían desaparecer en corto o mediano plazo) y sujetas a protección especial (que se encontrarían amenazadas, por lo que habría que propiciar su recuperación y conservación). De estas, poco más de 55 %, o sea 1 449, son endémicas.

La Alianza para la Extinción Cero (Zero Extinction), iniciativa global de organizaciones en pro de la conservación de la biodiversidad, reporta que México es el país con más sitios críticos en el mundo –lugares con las condiciones necesarias para albergar o conservar una especie o población clasificada en alguna categoría de riesgo–, con 63 de los 595 ubicados en el mundo, de los cuales 10 se localizan en el estado de Oaxaca.

Recuperar estas poblaciones a partir de criterios científicos permitirá que las 425 especies en peligro de extinción, 255 de las cuales son endémicas, no se sumen a las 49, incluido el emblemático lobo gris mexicano, hasta ahora consideradas como extintas y consigan salir de las sombras que cubren sus, a veces, pequeños hábitats.

Cinema Planeta: festival de cine sobre el medio ambiente

Tomado de National Geographic en Español
Escrito por: Javier Perez el 10 de Marzo de 2009 | 12:17 pm
Etiquetas: Tags: ,

Anunciado como el primer festival de cine en México que se dedica enteramente a difundir información sobre el medio ambiente, Cinema Planeta iniciará actividades a partir del 11 de marzo y hasta el próximo 15 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Habrá seis secciones en las que se integrarán los trabajos cinematográficos que se proyectarán en el festival con el objetivo de sensibilizar al público al respecto de la problemática ambiental: Competencia, Mundos (galas), Ecos (trabajos de artistas visuales), Especiales (incluye proyecciones al aire libre), Focos (dedicada al país invitado, España) y Cortometrajes.

Quince filmes integran la sección competitiva, la cual será calificada por Claudio Lauria, cineasta y promotor de festivales como el de Catañuña; Myriam Gast, coordinadora de la programación del Festival Internacional de Cine Ambiental de París; Ezequiel Ezcurra, profesor de ecología y director del Instituto para México y Estados Unidos en la Universidad de California; Gustavo García, crítico de cine, y el cineasta Francisco Taboada.

A las exhibiciones fílmicas se suman tres conferencias que buscan abrir el panorama alrededor de la temática ambientalista. En “Arte y medio ambiente” se intentará detallar lo que implica “describir, proteger y difundir el frágil entramado de la vida en nuestro planeta”. Será impartida, el jueves 12 de marzo a las 17 horas en la sala IMAX del Cinemex Diana, por Fabricio Feduchy, fotógrafo de documentales sobre la naturaleza; Jaume Gil, director del Festiva Internacional de Cine del Medio Ambiente en Cataluña; Jaime Rojo, director ejecutivo de Wild 9 y colaborador de Nacional Geographic en Español, y Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

El sábado, Cristina Tirado hablará sobre el impacto del cambio climático en una conferencia homónima que además abordará el tema de la seguridad alimentaria global (17 horas, sala IMAX del Cinemex Diana).

La última conferencia se desarrollará en el mismo escenario pero a las 19:30 horas. Ezequiel Ezcurra se encargará de “El desierto y el mar: la contradicción ecológica como narrativa documental”, que se acompañará de la exhibición del documental Oasis marino (Summerhays, 2002), en el que participó como asesor y que presenta dos mundos diferentes: el del Mar de Cortés y el desierto de Baja California en imponente imágenes en IMAX.

Además Cinema Planeta presentará una muestra de ciencia y tecnología en la que exhibirán los avances y desarrollos de los centros de investigación ambientalista (que incluyen la cuestión de la energía) que se encuentran en Morelos: el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, el Centro de Investigación en Energía (ambos de la UNAM), el Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.

Y en el Centro Morelense de las Artes se presentará el trabajo que Julio Medem hiciera para la Expo Zaragoza 2008.

En bloque frente al calentamiento

Wilder Pérez R.
nacionales@laprensa.com.ni

Los países de Centroamérica iniciaron esta semana una ronda de negociaciones para enfrentar juntos el cambio climático, y presentar una estrategia regional en la cumbre de Copenhague, en diciembre de este año.

La cumbre reunirá a todos los países del mundo para buscar soluciones en torno al cambio climático, el primer problema que amenaza a la humanidad de forma pareja.

La prioridad de la región es convencer a los organismos financieros de que pongan énfasis en los proyectos de adaptación, así como lo han hecho hasta ahora con los de mitigación.

Según la Ministra del Ambiente, Juana Argeñal, también hay que convencer a las organizaciones cooperantes de no poner iguales exigencias a países pobres y ricos para lograr un financiamiento, ya que los primeros no pueden cumplir con los requisitos, a pesar de que son los menos responsables del calentamiento global.

Centroamérica valora proponer en Copenhague un fondo de adaptación, para aprovechar los nuevos escenarios que ofrece el cambio climático. Antes busca tener una estrategia regional para enfrentar el fenómeno.

Hasta Caricom


Una vez lograda la unidad en el istmo y República Dominicana, Centroamérica pretende sumar fuerzas con los países de Caricom (Comunidad del Caribe y Mercado Común), para expresarle al mundo sus preocupaciones comunes, y cómo enfrentar el cambio climático en la región.


Si las coordinaciones se logran, el bloque de países en vías de desarrollo, preocupados por la adaptación al cambio climático, pasaría de ocho a 23, con lo que habría mayores opciones de lograr sus objetivos en Copenhague, una extensión del Protocolo de Kioto.

Bosques se hicieron cenizas


Wilder Pérez R.
nacionales@laprensa.com.ni

Los incendios forestales acabaron con más de 11 mil manzanas de tierra en menos de 50 días, según el reporte de la Defensa Civil. La zona más afectada fue la de occidente, con el 70 por ciento de las quemas, cuyo total equivale a un tercio del municipio de Dolores, en Carazo.

A inicios de marzo sonaron las campanas de los incendios por la cantidad de eventos importantes ocurridos de forma simultánea en León y Chinandega, al occidente del país. Por varios días las brigadas enfrentaron hasta tres incendios simultáneos. Apagaban unos e iniciaban con otros.

CASI TODO EN OCCIDENTE

En total la Defensa Civil registró 81 incendios entre el 22 de enero y el 14 de marzo de este año. De éstos, 47 ocurrieron en la zona de occidente, donde se quemaron 10,550.8 manzanas de terreno.

Según el Instituto Nacional Forestal (Inafor), en Chinandega un incendio devoró 150 manzanas de bosque en apenas 4:30 horas, al mismo tiempo que otro quemó diez manzanas más en El Viejo.

Solamente en el departamento de León los incendios arrasaron con mil manzanas de bosque latifoliado abierto, 500 manzanas de arbustos, otras mil de tacotales y 200 manzanas de bosque latifoliado cerrado, según el Inafor.

En Chinandega, el área protegida Volcán Cosigüina fue afectada en su zona de amortiguamiento, donde se quemaron 230 manzanas de bosque.

La Defensa Civil informó que las comunidades más afectadas en Chinandega fueron Elena María, Reserva Cosigüina, Mechapa en El Viejo y Oro Verde.

En León, las afectadas fueron la Reserva Pilas-El Hoyo, Cerro El Oro y Complejo Volcánico Momotombo-Momotombito.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) informó que en el municipio de La Paz Centro, la Policía Nacional detuvo a dos sospechosos de causar uno de los incendios.

En Nueva Segovia, 12 incendios acabaron con 521 manzanas de tierra.

En Puerto Cabezas diez incendios calcinaron 400 manzanas de tierra, mientras que en Granada, uno sólo acabó con 150 manzanas. En Estelí y Masaya hubo reportes menores.

Aparentemente, la mayoría de las quemas fueron provocadas por cazadores.

Según los reportes de Defensa Civil, se necesitaron 1,112 efectivos militares, así como 1,099 brigadistas y funcionarios de Defensa Civil, además de 124 vehículos livianos y 26 pesados.

El Inafor sumó a esto 60 bombas de mochila, tres camionetas, tres pipas de agua de 2,000 galones cada una.

Los incendios forestales contribuyen con la pérdida de 170 mil hectáreas de bosque, que sufre Nicaragua en promedio cada año.

A pesar de esto, cada vez se pierde menos vegetación por esta causa, ya que en los últimos dos años éstos se han reducido en un 90 por ciento, gracias a capacitaciones de la Defensa Civil en coordinación con otras instituciones.

"La gente detesta imaginar que bebe agua proveniente de las alcantarillas"

Hay un bloqueo psicológico en los consumidores que rechazan tomar agua potable que ha sido depurada o reciclada, sin embargo, se espera que esa percepción cambie, resume una especialista en el Foro Mundial del Agua
elnuevodiario.com.ni
AFP - 11:31 - 18/03/2009

El reciclado de las aguas servidas para convertirlas directa o indirectamente en agua potable tropieza con las reticencias de los consumidores, según los participantes en el Foro Mundial del Agua en Estambul. "La gente detesta imaginar que bebe agua que puede provenir de las alcantarillas", resume Gerad Payen, miembro del Consejo Consultivo para el Agua y el Saneamiento de la Secretaría General de la ONU. "Hay un bloqueo psicológico serio pero se superará poco a poco", asegura.

En Windhoek, la capital de Namibia, un país árido de Africa austral, el reciclado funciona ya con éxito desde hace años. En otros sitios, y aunque su uso en la industria o en el regadío se desarrolla rápidamente, ese tipo de agua "que viene de los baños a los grifos", como dicen sus detractores, se ve con gran desconfianza.

Hace tres años, los habitantes de la ciudad australiana de Toowoomba rechazaron por referéndum la idea de beber sus aguas servidas una vez recicladas. Pero Australia, país afectado por sequías recurrentes, no ha abandonado esa idea. Ante el crecimiento exponencial de la demanda del líquido vital -que los participantes en el Foro Mundial del Agua en Estambul tienen bien presente-, las aguas de los mares y las aguas servidas se imponen como recursos a explotar. "Técnicamente sabemos hacer, mediante el reciclado, agua perfectamente potable", explica Antoine Frérot, director general de Veolia Agua, una empresa muy presente en el sector. Frérot subraya que el reciclado de las aguas servidas "consume menos energía que la desalinización y evita la contaminación".

Cómo superar la barrera
En cuanto a cifras, producir en un centro de depuración un metro cúbico de agua potable cuesta diez céntimos de euro a partir de una capa freática, 70 céntimos a partir del agua del mar y 45 céntimos a partir de agua ya utilizada. Pero ante la resistencia de la gente, algunas ciudades han optado por una reutilización "indirecta" de las aguas servidas, haciéndolas pasar por un río, un estanque o una reserva antes de hacerlas llegar a los grifos. "Hay un paso por un 'medio natural' que, por una parte, permite superar la barrera psicológica y, por otra, mejorar el reciclado gracias a los ecosistemas", explica Jacques Labre, director de relaciones institucionales de la empresa francesa Suez Medioambiente.

Según Labre, el futuro son las unidades de reciclaje de agua "a la carta" que permitirán ajustar el proceso, y por tanto también su precio, en función de su uso final. En este contexto, en Australia una unidad de reciclado contribuirá a la alimentación de una reserva de agua potable en Brisbane y su región cuando su nivel esté demasiado bajo. En Singapur, el agua reciclada, bautizada como "NEWater", es ampliamente utilizada por la industria y también indirectamente para el consumo humano. Actualmente representa el 1% del consumo de agua potable.

"La barrera psicológica sigue siendo fuerte pero creo que la percepción cambiará", vaticina Louise Korsgaard, del centro de investigación sobre el ciclo del agua DHI-NTU (universidad técnica de Nanyang) de Singapur. "Es una cuestión, ante todo, de confianza en la tecnología", resume.

Ecologista alemana expulsada de Turquía

Ambas mujeres fueron enviadas a sus países por portar una pancarta que decía "Basta de represas peligrosas", durante el Foro Mundial del Agua realizado en Estambul
elnuevodiario.com.ni
AFP - 09:00 - 18/03/2009

La militante ecologista alemana, Ann-Kathrin Schneider, detenida por haber desplegado en la inauguración del Foro Mundial del Agua en Estambul una banderola crítica de la construcción de represas, fue expulsada ayer de Turquía, informó hoy una fuente diplomática germana. La mujer fue trasladada hasta el avión que la llevó de vuelta a su país, precisó la fuente.

La organización ecologista Internacional Rivers expresó que otra de sus militantes, Payal Parekh, detenida el lunes en el mismo incidente, fue expulsada a Estados Unidos. El consulado estadounidense señaló la detención de una ciudadana norteamericana en el Foro del Agua, aunque no brindó mayores precisiones. Las dos mujeres fueron detenidas tras desplegar una pancarta que decía: "Basta de represas peligrosas".

International Rivers condenó la "respuesta agresiva de la policía turca a una manifestación pacífica". Turquía es blanco frecuente de críticas por la construcción de represas que, según las entidades ecologistas, amenazan las riquezas naturales e históricas y provocan el desplazamiento forzado de miles de personas.

El Foro Mundial del Agua inició este lunes una semana de deliberaciones en las que participan miles de ingenieros, ecologistas, ministros, responsables políticos y empresarios.

V Foro Mundial del Agua pide acciones frente a catástrofes naturales

Tomado de www.ecoportal.net 18-03-09,

Celebrado cada tres años por iniciativa del Consejo Mundial del Agua (WWC, en inglés), un organismo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Foro es el más importante sobre recursos hídricos a nivel mundial. Este año el secretario general del Foro Mundial de Agua, el turco Oktay Tabasaran, anunció un ''récord de pedidos de acreditaciones'' de prensa y la presencia de más de 20 mil participantes de 192 países.

Expertos del Panel de Agua y Desastres asistentes al Foro Mundial del Agua hicieron este martes un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que ejecuten acciones frente a las catástrofes naturales, que el año pasado ocasionaron más de 235 mil muertes en el Planeta y totalizaron 181 billones de dólares.

Durante una sesión celebrada en el marco del V Foro del Agua, cuyo escenario es Estambul (Turquía), los asistentes identificaron 6 prioridades detalladas y 40 líneas de actuación para prevenir, alistarse y actuar frente a los desastres naturales generados por el agua.

Asimismo, solicitaron a los gobiernos que las asuman "inmediatamente".

Un fracaso al momento de actuar, precisaron, podría generar una grave situación e, incluso, a la muerte, al tiempo que recordaron que los 321 desastres naturales ocurridos en 2008 afectaron, además, a 211 millones de personas alrededor del mundo.

Los expertos del panel han reconocido que los desastres naturales son inevitables pero garantizaron que la alta mortandad sí se puede evitar.

A través de un documento titulado "Prevención y acción para minimizar la muerte y la destrucción: construyendo la resistencia hacia un desarrollo sostenible", los expertos motivan a los gobiernos a generar acciones antes que se produzcan los desastres, como medida preventiva.

También solicitaron priorizar los sistemas de pronóstico, información, alerta y evacuación; incluir en los planes de desarrollo integral la prevención de riesgos y la adaptación a los efectos del cambio climático; así como mejorar la respuesta a los desastres naturales.

Otros aspectos fundamentales identificados fueron la necesidad de abastecer a los afectados de baños y agua inmediatamente y de trabajar de manera conjunta en la transferencia de datos, análisis y respuesta al estado de los deltas de los ríos.

El primer ministro coreano, Seung-Soo, dijo que "el agua es vida pero su exceso o ausencia también constituyen una amenaza para la vida", al tiempo que resaltó que el incremento de las condiciones extremas en la climatología ha aumentado el riesgo vinculado con los desastres naturales en materia de agua, especialmente en gravedad y frecuencia.

Por su parte, Loic Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, organizador del Foro, garantizó que los riesgos naturales dificultan cada vez más el acceso al agua para las poblaciones, "pero con preparación y planificación las fatalidades y la destrucción pueden reducirse".

"Nuestra misión consiste en perfeccionar las respuestas en las veinticuatro primeras horas, que son cruciales para las operaciones de rescate", detalló.

Mar Caribe se come la costa

Tomado de La Prensa, 17 de marzo

Wilder Pérez R.
nacionales@laprensa.com.ni

Con más de 850 kilómetros de costa, Nicaragua es uno de los países que ha sufrido por el aumento del nivel del mar en 80 milímetros, debido al cambio climático.

Datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) confirman que el país está sufriendo las consecuencias del calentamiento global, provocado, entre otras razones, por la cantidad de hidrocarburos utilizados por el hombre.

La semana pasada el director del Ineter, Alejandro Rodríguez, advirtió que las generaciones futuras conocerían las puntas de los cerros de la Costa Atlántica como islas del mar Caribe. Esto lo confirmó el director de Aplicaciones Meteorológicas de esta institución, Francisco Guerrero.

Aunque suena apocalíptico, Guerrero afirmó que en las condiciones adecuadas el escenario planteado por Rodríguez es perfectamente posible.

Esto se debe a que la Costa Caribe está formada en su mayoría por llanos. Frente a eso, el calentamiento global no sólo expande los mares por medio del deshielo de los glaciares, sino que también aumenta la frecuencia y fortaleza de los huracanes.

En el caso de Nicaragua, cada vez afectan huracanes más fuertes. Los datos del Ineter indican que en los últimos diez años, ha aumentado la frecuencia de huracanes de categorías cuatro y cinco, llamados “extremadamente destructivos”.

Guerrero explicó que estos ciclones pueden acarrear mucha agua al país, la que podría no regresar al mar de forma inmediata, si se cumplieran un sinnúmero de condiciones.

Cabe mencionar que las estimaciones científicas indican que Nicaragua perderá dos kilómetros de profundidad en su litoral Caribe en los próximos 80 años, sobre todo en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

Otro efecto del cambio climático es el calentamiento de Jinotega, uno de los departamentos más fríos. Según Guerrero, su temperatura promedio pasó de 20 grados centígrados a los 21.5 grados en los últimos 30 años.

El calentamiento de Jinotega es el doble de lo que ha experimentado el resto del mundo, cuyo promedio es de 0.75 grados centígrados, poco mayor que la media de Nicaragua de 0.70 grados centígrados.

Balnearios contaminados


Tomado de La Prensa, 17 de marzo


Roberto Pérez Solís

nacionales@laprensa.com.ni

El Ministerio de Salud (Minsa) prohibió la presencia de veraneantes en cinco balnearios del país, por la excesiva presencia de coliformes fecales.

El Salto de la Estanzuela y La Naranjita, en Estelí; los esteros de San Juan del Sur y Masachapa y El Salto, en San Rafael del Sur, son los sitios donde el Minsa prohibió bañarse.

Éstos son resultados de un muestreo de aguas previo al período de Semana Santa, que realiza el personal técnico del ministerio en 415 balnearios, con el fin de garantizar la seguridad de bañistas nacionales y foráneos.

Según las normas sanitarias, se considera peligro para los humanos cuando por cada cien mililitros de agua existen más de 300 unidades de formación de colonias de coliformes fecales.

Pero la cantidad de balnearios contaminados podría incrementar en los próximos días. El ingeniero Boanerges Castro, de la Dirección del Medio Ambiente, dijo que en otros 33 sitios de baño se detectó presencia de coliformes fecales, por lo que volverán a realizar otras pruebas de laboratorio.

El Minsa realiza análisis de agua en aquellos centros de diversión caracterizados por tener grandes piscinas y que históricamente, para el período de vacaciones de verano, son atestados de bañistas. En cada piscina debe haber al menos un miligramo de cloro por un litro permanente de agua, para evitar el crecimiento o producción de diversas bacterias.

Protocolo Mundial del Agua: nuevo nombre para el saqueo

Sólo el pueblo, el país que es dueño de sus bienes naturales, es realmente libre, independiente, autónomo y soberano. Muchas organizaciones sociales y personas han comprado, algunas de buena fe, esta idea pergeñada en los círculos de poder mundial de un PROTOCOLO MUNDIAL DEL AGUA. Los cantos de sirena llevan a la destrucción, saqueo, devastación y muerte.

Organizada por el Foro Político Mundial, que dirige MIJAIL GORRBACHOV, y con la colaboración del Parlamento Europeo a partir de la propuesta del Instituto Europeo de Investigación Sobre la Política de Aguas (IERPE), se realizó en BRUSELAS durante el 12 y 13 de febrero de 2009 la “CONFERENCIA HACER LA PAZ CON EL AGUA.” En ella se abordaron entre otros temas “los reservorios de agua dulce más ricos del mundo en el Siglo XXI: CANADÁ, CONTINENTE LATINOAMERICANO y RUSIA”; la situación crítica ocasionada por la contaminación de los recursos hídricos de EE.UU, INDIA y CHINA, los problemas de AFRICA, (sic) y las regiones donde existen y se desarrollarán guerras por el agua: “el MEDITERRANEO y MEDIO ORIENTE (del MEDITERRANEO al ASIA CENTRAL pasando por el ASIA ANTERIOR).”

El motivo de la misma fue la elaboración de un PROTOCOLO MUNDIAL DEL AGUA (PME) para impedir la contaminación de los recursos hídricos y prevenir los conflictos en torno a la propiedad y acceso al agua. El mismo estará centrado “en la prevención de conflictos, la promoción del derecho al agua para todos y la salvaguardia del patrimonio hídrico mundial (léase Patrimonio de la Humanidad) a través de una gestión responsable y eficaz del agua que es un bien común.” La idea es establecer un inventario de leyes jurídicas y políticas - institucionales de naturaleza cooperativa transnacional para prevenir y resolver los conflictos. Apunta a la creación de una AUTORIDAD MUNDIAL DEL AGUA, coordinada con la ONU para resolver los conflictos, regular la utilización del recurso y aplicar sanciones, que vele por la parte normativa y judicial, que ponga límites al uso del agua como mercancía. Establece que los estados deben asumir el control del agua, pero acepta las concesiones a empresas privadas.

El PROTOCOLO será presentado en la CONFERENCIA DE COPENHAGUE en diciembre de 2009 y luego en el año 2013 cuando se trate un nuevo Acuerdo post KYOTO. Desde el Foro Político Mundial se ha dicho que recoge las demandas de diferentes foros mundiales, entre ellos el del Agua y de la Asamblea Mundial del Agua. Hagamos un poco de memoria. El Foro Político Mundial fue creado en el año 2002 como una organización a mitad de camino entre el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Participan en el mismo ex presidentes y primeros ministros, representantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), economistas, expertos en cuestiones sociales, representantes de organizaciones no gubernamentales. El Foro Mundial del Agua es organizado por el Consejo Mundial del Agua (WWC), fundado en 1996 por los gobiernos de los países ricos y organizaciones internacionales y transnacionales con actividades en el sector agua. Elabora las visiones globales para el abastecimiento mundial de agua y asesora a los tomadores de decisiones en cuanto a la política internacional de agua. Su membresía coincide con la del el Patronato Mundial del Agua (GWP), llamado también Asociación Global del Agua, fundado en 1997 y que es apoyado financieramente por los gobiernos de Europa, Canadá, Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Ford. Su objetivo es “apoyar a países en el manejo sostenible de los recursos hídricos”, entendiendo como tal la conversión del agua en una mercadería y la apertura del sector para actores privados. Ambas entidades fundaron a fines del 2001 el Foro Mundial para el Financiamiento de Infraestructura de Agua (WPFWI) entre cuyos miembros, aparte de transnacionales del agua como Suez, encontramos a bancos regionales de desarrollo como el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) y el Banco Asiático para el Desarrollo, bancos privados, y a la multinacional Thames Water. El ex presidente del FMI, Michel Camdessus es uno de sus integrantes más importantes.

Todos estos actores han elaborado planes para apropiarse de los bienes naturales que sus países ya no poseen porque los han dilapidado, pero que sí poseen naciones y pueblos del mundo. Uno de estos planes ha sido, utilizando el pretexto de la “conservación de la naturaleza“ y de otorgar dinero para el desarrollo de esa “misión”, tratar de convencer a los pueblos del mundo de las bondades de aceptar el concepto “Patrimonio de la Humanidad”. Cuando una zona rica en bienes naturales como el agua, biodiversidad, selvas, bosques, minerales e hidrocarburos es declarada “Patrimonio de la Humanidad”, el país al cual pertenece pierde soberanía sobre ella. Esto implica desmembramiento territorial y dejar que “el zorro cuide a las gallinas”, pues se abren las puertas para la exploración y explotación de los bienes, bajo el pretexto de “preservarlos”, a los países ricos, organismos financieros y económicos mundiales y a las empresas transnacionales.

La UNESCO informó que hay Sitios de Patrimonio Mundial, es decir regiones del mundo bajo esta denominación, con importante valor hídrico: Angalean Tenge en Filipinas, Angkok en Camboya, Monumentos Egipcios, Xochimilco y Centro Histórico en la Ciudad de México, también la ciudad de Potosí en Bolivia. Pero también hay otros Sitios: Cataratas del Iguazú en Argentina y Brasil, Glaciar Perito Moreno, Valle de la Luna, Península de Valdés y Quebrada de Humahuaca en Argentina, Hielos Continentales en Argentina y Chile. Todas zonas con recursos hídricos superficiales y subterráneos, y minerales. En total son 166. Sin embargo; el proceso no es irreversible aún. Sólo basta la decisión política de un pueblo y de sus gobernantes para que la situación quede sin efecto. No sigamos comprando espejitos de colores.

La TERCERA CONFERENCIA DEL MAR, realizada entre los años 1973/1982 en Nueva York, Caracas, Ginebra, y a la cual asistieron la mayoría de los países del mundo, adoptó la Resolución 2749 de la ONU que estableció que los fondos marinos y sus recursos minerales son “Patrimonio común de la Humanidad”; y creó la AUTORIDAD INTERNACIONAL DE FONDOS MARINOS cuya misión es administrar los recursos, conformada por 35 países, y la EMPRESA para la exploración y explotación de los minerales, transporte, tratamiento y comercialización de los mismos. En 1980 EE.UU autorizó por ley a empresas norteamericanas para explorar y explotar los recursos minerales de los fondos marinos situados fuera de la jurisdicción nacional y en 1982 anunció que no firmaría el TRATADO porque contiene disposiciones inaceptables sobre la explotación de las riquezas mineras del fondo del mar y se opone a los objetivos propios de EE.UU.

Cabe preguntarse: ¿Quiénes son los países que poseen los medios económicos y tecnológicos necesarios para efectuar dichas exploraciones y explotación? La respuesta es obvia: las naciones más ricas. ¿Creen los países y pueblos que integran lo que alguna vez se llamó el “Tercer Mundo” y hoy se denomina “Hemisferio Sur”, países que están en vías de desarrollo o son subdesarrollados, que ellos compartirán con nosotros las ganancias de la comercialización de las riquezas mineras del mar cuando éstas sean explotadas, si es que no lo están siendo ya? ¿Piensan los países del Hemisferio Sur que podrán desarrollar en algún momento la capacidad tecnológica para llegar a los fondos marinos donde se encuentran estos bienes, extraerlos y llevarlos a tierra firme? ¿Piensan que llegará el momento en que puedan tomar parte de esta explotación generalizada?

El espacio es “Patrimonio de la Humanidad”. Nuevamente son los países ricos, aquellos agrupados bajo el nombre de “Grupo de los 7” aunque a veces son ocho, los únicos que están en condiciones de realizar las exploraciones espaciales. ¿Han compartido y comparten con nosotros su tecnología, el fruto de sus investigaciones, la totalidad de la información que poseen? ¿Han invitado a nuestros pueblos a participar de esas actividades? ¿Nos han invitado a formar parte de las misiones espaciales tripuladas? ¿Desde cuándo estas grandes naciones que ocupan el centro de los grandes escenarios mundiales están dispuestas a compartir el fruto de estas exploraciones y posibles explotaciones de los bienes de otros planetas, inclusive la luna, con el resto de los países? ¿Desde cuándo tienen rostro humano? Yo no lo conozco.

Las Naciones Unidas tienen su CONSEJO DE SEGURIDAD que ¡oh, vaya casualidad, está integrado por estas naciones! ¿Cuándo este CONSEJO ha votado a favor de los pueblos del “Tercer Mundo” o del “Hemisferio Sur” o en vías de desarrollo o subdesarrollados, como nos llaman, constantemente agredidos por ellos, las empresas transnacionales y organismos financieros y económicos internacionales y cuándo no, desestabilizados e invadidos, bajo falsos pretextos, por sus fuerzas armadas, que violan todos los derechos humanos y cometen verdaderos crímenes de guerra y de lesa humanidad contra niños, mujeres y hombres, y contra quienes resisten a la invasión de su territorio porque saben que la impunidad para ellos sí existe? Basta con recorrer las páginas de la historia reciente para tener una idea. Basta con mirar el presente: Haití, Iraq, Afganistán, Palestina…Un poco más atrás: la ex-Yugoslavia, Vietnam, los pueblos africanos luchando por su independencia, la guerra sucia y el bloqueo, que continúa en el presente, contra Cuba, el bombardeo a Libia, la invasión de Granada, y Panamá. Sin olvidar los intentos de desestabilización a Venezuela, Bolivia, Ecuador y a muchos países de África, las constantes amenazas a Irán y Corea del Norte; y los bombardeos al norte de Pakistán. Y la lista continúa.

Las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU 523 del 12 de enero de 1952, 626 del 21 de diciembre de 1952, 131 del 12 de diciembre de 1953 por la que se creó la “Comisión de la Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales”; 1515 del 15 de diciembre de 1960, que recomienda “que se respete el derecho soberano de todo Estado a disponer de su riqueza y de sus recursos naturales” y 1803 del 14 de diciembre de 1962, reconocen el derecho inalienable de los países y pueblos sobre sus bienes naturales. Sobre todo esta última es clarísima al respecto. Establece que cualquier medida tomada con respecto a la recomendación de la Resolución 1515 “debe basarse en el reconocimiento del derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales en conformidad con sus intereses nacionales, y en el respeto a la independencia económica de los Estados,”……“los acuerdos económicos y financieros entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo deben basarse en los principios de igualdad y del derecho de los países y naciones a la libre determinación. ”…"… la prestación de asistencia económica y técnica, los préstamos y el aumento de las inversiones extranjeras deben llevarse a cabo sin sujeción a condiciones que pugnen con los intereses del Estado que los recibe."

El ejercicio y el robustecimiento de la soberanía permanente de los estados sobre sus riquezas y recursos naturales fortalecen su independencia económica.” Determina en los Artículos 1: “El derecho de los pueblos y de las naciones a sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado.”; 2: que toda tarea de exploración y desarrollo de los recursos deben conformarse a las reglas y condiciones que los pueblos y naciones imponen; 3: que las empresas extranjeras se regirán por “la ley nacional vigente y el derecho internacional” y no deben “restringir por ningún motivo la soberanía de tal Estado sobre sus riquezas y recursos naturales; 4: “La nacionalización, la expropiación o la requisición deberán fundarse en razones o motivos de utilidad pública, de seguridad o de interés nacional, los cuales se reconocen como superiores al mero interés particular o privado, tanto nacional como extranjero… En cualquier caso en que la cuestión de la indemnización de origen a un litigio, debe agotarse la jurisdicción nacional del Estado que adopte esas medidas.”; 5: “El ejercicio libre y provechoso de la soberanía de los pueblos y las naciones sobre sus recursos naturales debe fomentarse mediante el mutuo respeto entre los Estados basado en una igualdad soberana.”; 6: “La cooperación internacional en el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo ….se basará en el respeto de su soberanía sobre sus riquezas y recursos naturales.”; 7: “La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz.”; 8: “… los Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar estricta y escrupulosamente la soberanía de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales de conformidad con la Carta y los principios contenidos en la presente resolución.”

Sostienen que si el PROTOCOLO no se aprueba el mundo corre el riego de asistir a la ausencia de un acuerdo específico intergubernamental sobre el agua en el plano mundial; o por el contrario, serán los grandes grupos industriales, comerciales, energéticos y agroalimentarios quienes regularán los problemas mundiales que se presenten por la apropiación del recurso. Ambas premisas son absolutamente falsas. La pregunta es ¿quién está en condiciones de superar todas las barreras? ¿De quiénes son los grandes grupos económicos, empresariales y financieros? Nuevamente el lobo se pone la piel de cordero y es este disfraz de protección el que le permite, llegado el momento, una explotación sin control del bien natural ajeno que desea poseer.

Como he desarrollado en mi libro “LAS GUERRAS DEL AGUA” (Tomo I: “Un recurso escaso en peligro”, Capital Intelectual, Claves para Todos, Buenos Aires, 2008) existe legislación universal para prevenir los conflictos que pueden presentarse por los recursos hídricos superficiales transfronterizos: La “Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas Internacionales para Fines Distintos de la Navegación” establecida por las NACIONES UNIDAS en el año 1997; y desde el 11 de diciembre de 2008, también por los recursos hídricos subterráneos compartidos: “Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuíferos Transfronterizos”, dentro del marco del “Proyecto de Convención sobre los Recursos Naturales Compartidos”.

Por su parte la Comisión de Derecho Internacional de la ONU ha establecido cinco Principios Rectores para evitar conflictos armados por los recursos hídricos compartidos: 1) La utilización equitativa del recurso. 2) La prevención de perjuicios importantes a otros estados, aplicado a los cursos internacionales .3) La obligación de notificar e informar. 4) La gestión cooperativa de los ríos compartidos. 5)La obligación de resolver las disputas en forma pacífica. Conviene agregar que “Las Convenciones de Ginebra”, adoptadas en el año 1949, y sus “Protocolos Adicionales”, adoptados el 8 de junio de 1977, establecen claramente la protección de los civiles y los bienes que se consideran indispensables para la supervivencia de la población, entre ellos el agua y los recursos e instalaciones hidráulicas destinadas al uso civil, en cualquier conflicto armado.

No quiero olvidarme de la “Carta Mundial de la Naturaleza”, aprobada y adoptada por las NACIONES UNIDAS en la 48 Sesión Plenaria de la Asamblea General, el 28 de octubre de 1982, que reconoce también la soberanía plena de los estados sobre sus bienes naturales y advierte: “la competencia por acaparar recursos escasos es causa de conflictos…” “… la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye a la justicia y al mantenimiento de la paz, pero esa conservación no estará asegurada mientras la humanidad no aprenda a vivir en paz y a renunciar a la guerra y los armamentos.”… “Los principios enunciados en la presente Carta se incorporarán según corresponde en el derecho y la práctica de cada Estado y se adoptarán también a nivel internacional.”

El 26 de noviembre de 2002,la ONU, a través del Comentario General 15, establecido por el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reconoció que “el agua es un derecho indispensable para llevar una vida con dignidad humana y un prerrequisito para la realización de otros derechos humanos”. Afirmó además que “el derecho humano al agua, da derecho a todos a tener agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y a precios razonables para uso personal y doméstico”. Determinó también que los gobiernos tienen la obligación de garantizar el acceso a agua limpia y servicios de saneamiento adecuados a toda la población, promover prioritariamente el abastecimiento para uso doméstico, prohibir la quiebra en los sistemas existentes de abastecimiento de agua, decidir por sí mismos si estas tareas se implementan pública o privadamente y hacer todo lo posible para que los organismos financieros y económicos internacionales como el Banco Mundial, FMI y Organización Mundial de Comercio (OMC) reconozcan el derecho humano y medioambiental al agua, lo cual no ha sucedido hasta hoy. La paradoja es que la misma ONU ha defendido las políticas de privatización del agua. Hoy hay nuevamente consenso en que el agua no es una mercadería. La contrapartida de estas frases y conceptos es que la comercialización del agua potable, embotellada, en bidones, mineralizada, ha llegado a cifras que son inimaginables y ha alcanzado las regiones más alejadas del planeta. Es un comercio que supera a cualquier otro comercio apto para la vida humana. Así nos encontramos por un lado los derechos, y por otro, la cruda realidad que viola estos derechos.

Acceder al agua es un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida. Es un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público (estado nacional, provincial, municipal, cooperativas de usuarios). El Estado debe garantizar prioritariamente el acceso de toda la población al recurso hídrico; una vez cumplida esta meta, debe asegurar el agua necesaria para laagricultura y ganadería, y por último para la industria. El agua, en suma, es patrimonio de los pueblos y países donde el recurso se encuentra. Y no debemos olvidar que la Historia ha demostrado y demuestra que el pueblo, el país que no ejerce soberanía efectiva y real sobre sus bienes naturales (agua, selvas, bosques, biodiversidad, minerales, hidrocarburos) para explorarlos y utilizarlos en beneficio propio, cuidándolos para que puedan ser disfrutados por las generaciones venideras, en armonía con la tierra y la naturaleza, estará siempre de rodillas ante los organismos financieros y económicos internacionales, ante las empresas transnacionales y la potencia imperial de turno. Sólo el pueblo, el país que es dueño de sus bienes naturales, es realmente libre, independiente, autónomo y soberano. Muchas organizaciones sociales y personas han comprado, algunas de buena fe, esta idea pergeñada en los círculos de poder mundial de un PROTOCOLO MUNDIAL DEL AGUA. Los cantos de sirena llevan a la destrucción, saqueo, devastación y muerte. No nos olvidemos. Como bien dijo JOSÉ MARTÍ: “¡Los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas!” www.ecoportal.net

Profesora Elsa M. Bruzzone - Buenos Aires, Argentina, marzo de 2009

La FAO considera "poco probable" que Latinoamérica pueda combatir la deforestación

Tomado de Ecoticias.com
(Enviado por: ECOticias.com) , 16/03/09, 17:50 h
image

"Los bosques y la actividad forestal en América Latina y el Caribe se verán influidos por el ritmo de la diversificación económica y los cambios en la dependencia de la tierra", afirma la FAO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera "poco probable" que el incremento del ritmo de plantación en Latinoamérica sea suficiente para contrarrestar en los próximos años la "constante deforestación" de sus bosques.

Ésta es una de las conclusiones que encierra el informe "Situación de los Bosques en el Mundo 2009", presentado hoy con motivo de la Semana Forestal Mundial - Comité Forestal de la FAO, que se celebra desde este lunes y hasta el próximo viernes en la sede de la organización de las Naciones Unidas en Roma.

"Los bosques y la actividad forestal en América Latina y el Caribe se verán influidos por el ritmo de la diversificación económica y los cambios en la dependencia de la tierra", afirma la FAO en el informe.

"La región de América Latina y el Caribe podría beneficiarse de manera considerable del aumento de la demanda de bienes públicos mundiales proporcionados por los bosques, en particular la captura y el almacenamiento del carbono", añade.

La FAO cree que en Latinoamérica aumentarán en los próximos años el número de árboles plantados, debido, entre otros motivos, a una mayor demanda de productos madereros de Asia, aunque esto no será suficiente para contrarrestar el ritmo de la deforestación de la región.

La organización de las Naciones Unidas cree que en Suramérica no disminuirá el ritmo de la deforestación en un futuro cercano, ya que la subida de los precios de alimentos y combustibles hará que se talen árboles para dedicar la tierra a la agricultura y la ganadería.

"En América Central y el Caribe, donde la densidad de población es elevada, el aumento de la urbanización causará el abandono progresivo de la agricultura, la deforestación disminuirá y algunas áreas deforestadas se convertirán de nuevo en bosques", dice la FAO.

"En México, la variación de la tasa de deforestación dependerá de la velocidad de transición desde una economía agraria a una economía industrial y de la reducción de la dependencia de la tierra como fuente de ingresos y empleo", añade.

La FAO prevé que en Europa los recursos forestales sigan aumentando ante la menor dependencia de la tierra, el aumento de los ingresos, la preocupación por la protección del medioambiente y la existencia de marcos normativos e institucionales sólidos.

En términos generales, la organización estima "claves" para una mejor gestión de los bosques la reforma de las instituciones forestales y el incremento de las inversiones en ciencia y tecnología.

Centroamérica se unirá a la "Hora del Planeta"

Tomado de Ecoticias.com   

(Enviado por: ECOticias.com) , 11/03/09, 11:55 h

Centroamérica se unirá el próximo día 28 a la "Hora del Planeta", iniciativa global para que durante una hora se apaguen luces y generadores eléctricos con el fin de combatir el cambio climático, informaron hoy los organizadores.

La oficina para Centroamérica de la Federación Mundial por la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) dijo en un comunicado que en el istmo se unirán a esta iniciativa ciudades como Guatemala, San José, Belmopán (Belice) y La Ceiba (Honduras).

 

En la ciudad de Guatemala se realizarán diversas actividades culturales en la Plaza Italia y una votación simbólica por el planeta la noche del 28 de marzo, con el fin de que los ciudadanos tomen conciencia del impacto de la humanidad en el ambiente.

 

En San José, en la Plaza la Democracia, los músicos costarricenses Manuel Obregón, Carlos "Tapado" Vargas y Jaime Gamboa deleitarán a miles de josefinos a la luz de las velas en un concierto.

 

Por su parte, en La Ceiba, la WWF invitó a los aficionados al fútbol a ver el partido eliminatorio para el Mundial 2010 entre Honduras y Trinidad y Tobago a la luz de las velas en el parque Swinford (el encuentro será en la ciudad hondureña de San Pedro Sula).

 

La "Hora del Planeta" arrancará en las Islas Chatman, en Nueva Zelanda, donde, de acuerdo con la WWF, los generadores a diesel serán apagados, dando inicio a un evento global que se espera incluya a más de 1.000 millones de personas en más de 1.000 ciudades.

 

El movimiento continuará con la participación de grandes ciudades como Sydney, Seúl, Pekín, Hong Kong, Kuala Lumpur, Manila, Singapur, Bangkok, Yakarta, Bombay y Nueva Delhi, donde se espera que millones de personas apaguen la luz y aparatos eléctricos para expresar su preocupación por el planeta.

 

En París, añade el comunicado, se apagarán las emblemáticas luces de la Torre Eiffel por una hora y en Atenas se hará lo mismo con la Acrópolis.

 

En América, grandes ciudades como Nueva York, Río de Janeiro, Toronto, Buenos Aires, Chicago, México y Las Vegas se unirán a la campaña.

 

El director ejecutivo de la "Hora del Planeta", Andy Ridley, dijo, según el comunicado, que este evento "llamará la atención globalmente hacia el cambio climático y la urgencia por encontrar medidas para enfrentarlo".

 

"Estamos pidiendo a 1.000 millones de personas que participen en lo que es esencialmente el primer voto global en pro de la acción para con el cambio climático apagando sus luces por una hora, votando así por el planeta Tierra", subrayó.

 

La "Hora del Planeta" espera proveer a los líderes del mundo un mandato global llamando a la acción para mitigar el cambio climático cuando se reúnan en la conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Copenhague en diciembre de este año, donde se hará un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto, añade el comunicado.

 

Para la representante centroamericana de WWF, Sylvia Marín, esta iniciativa "no es solo un apagón simbólico de una hora, es un llamado a que cada día consumamos menos y con más conciencia".

Inauguran el quinto Foro Mundial del Agua en Estambul


Tomado de Ecoticias.com
(Enviado por: ECOticias.com) , 16/03/09, 13:11 h

El quinto Foro Mundial del Agua fue inaugurado hoy en Estambul y abrió las puertas a una semana de debates y seminarios en los que se discutirá el futuro del líquido elemento con el objetivo de influir en la agenda política mundial.
Más de 23.000 participantes, entre dirigentes políticos, expertos, empresas y organizaciones no gubernamentales de 192 países, se han inscrito en este foro cuyo lema es: "Tender puentes sobre las diferencias en favor del agua".

Tendrá lugar principalmente en dos grandes edificios a la orilla del Cuerno de Oro: Feshane, la antigua fábrica de sombreros fez, donde se celebrará la Feria del Agua, y el recién inaugurado Centro de Congresos de Sütlüce, un pastiche de arquitectura neo-selyúcida, republicana y contemporánea, donde se llevará a cabo el grueso de las sesiones temáticas.

Durante los discursos inaugurales, el vicesecretario general de la ONU, Kim Hak-Su, recordó que los Objetivos del Milenio relativos al agua -acceso para todo el mundo y calidad sanitaria- están aún muy lejos de conseguirse, especialmente en el África Subsahariana.

"Debemos reconocer que los recursos hídricos no son infinitos y avanzar hacia una gestión más participativa del agua", dijo.

El secretario general del Foro, Oktay Tabasaran, pidió que las preocupaciones económicas de los países en un tiempo de crisis "no ahoguen los debates necesarios sobre los problemas del agua".

Loic Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, dejó claro que "el tiempo del agua fácil ha terminado", ya que el mundo se enfrenta a la disyuntiva del aumento de la utilización del agua a la vez que también aumenta la preocupación por la falta de la misma y por la mayor protección de los recursos naturales.

También se leyó un mensaje del presidente mexicano, Felipe Calderón, en el que recordó que la experiencia de organizar el anterior Foro Mundial del Agua en 2006 ha servido a México para concienciarse sobre la temática, lo que se ha traducido en que el presupuesto dedicado a los recursos hídricos se haya duplicado en estos tres años.

El presidente de Turquía, Abdullah Gül, recordó las desigualdades en el consumo del agua a nivel global y advirtió de que muchos países que no son ricos en este bien, como Turquía, deberán mejorar la gestión de sus recursos hídricos o pronto caerán "por debajo del nivel de la pobreza de agua".

Antes de que comenzase el acto inaugural, un par de activistas que acusan al Foro de ser un centro de privatización y comercialización de los recursos acuáticos intentaron llevar a cabo una protesta pero se lo impidieron los servicios de seguridad.

"El objetivo de este foro no es comercializar el agua sino encontrar soluciones y conseguir que el agua llegue a todos los habitantes del planeta", afirmó el ministro turco de Medio Ambiente, Veysel Eroglu.

Tema Especial: Cambio Climático


Tomado de EcoPortal.Net


Cambio climático ¿Estamos o no estamos a tiempo?

Uno de los temas a los que aparentemente se le está dando cierta relevancia en la opinión internacional es si aun estamos o no a tiempo de revertir los efectos que nuestras emisiones de gases están causando en el clima del planeta.
Veamos, los cambios en el clima del planeta entero -a excepción de una catástrofe natural como la caída del meteorito que hace 365 millones de años causó abruptas modificaciones – se van dando naturalmente de una forma muy paulatina, es decir, tienen que pasar mas de 100 vidas de un hombre para ver solo un pequeño cambio.
Los ciclos de la Tierra llevan tantos años que para una persona resultan casi incomprensibles, ya que no podemos tener clara noción de lo que significan dos o tres millones de años, cuando vivimos apenas 100.
Sin embargo, tanto por los avances tecnológicos como por la forma en la que se fueron desarrollando nuestras sociedades, hemos adquirido la capacidad de acelerar estos procesos, de alterarlos e incluso de superar la extraordinaria capacidad del planeta de absorber esos cambios y encauzarlos, adaptándolos a sus propios tiempos.
El planeta desde sus inicios nunca ha dejado de mutar, desde las mas frías eras glaciales, hasta las etapas mas calurosas. Sin embargo estos cambios siempre han sido tan “lentos” que ningún ser vivo hubiera sido capaz de percibirlos.
Todo eso hasta que, hace unos pocos cientos de años, llegó a nuestras sociedades la “Revolución Industrial”. De allí en adelante todos sabemos lo que pasó, el crecimiento de la industria ha sido tan grande y tan veloz que un día nos tomaba meses cruzar el Atlántico y al otro lo hacíamos en 4 o 5 horas. Un día las guerras eran con fusiles y bayonetas y al otro con bombas atómicas, misiles teledirigidos y uranio empobrecido.
Para los millones muertos causados por el Tsunami, el Huracán Katrina, las inundaciones y sequías que van y vienen en todo el mundo. Para los cientos de millones de muertos vivos de los países “en desarrollo” que no comen, que no tienen acceso al agua potable, que no pueden acceder a servicios de salud básicos, para los envenenados por las fumigaciones, por la minería o por las innumerables industrias que beben y contaminan el agua de los pobres para producir bienes de lujo para los ricos. Para ellos ya no estamos a tiempo.
Según un estudio de la ONG Save the children, los desastres derivados del cambio climático, que abarcan desde sequías a lluvias torrenciales, provocarán que en 2010 haya en todo el mundo 50 millones de desplazados medioambientales, la mayoría de ellos mujeres y niños. Esto sucederá hagamos lo que hagamos de aquí a ese momento. Para ellos tampoco estamos a tiempo.
Pero el ser humano ha sabido cubrir cada espacio del planeta, se ha sabido adaptar a todos los climas y es probable que sobreviva a cualquier cambio en el clima que el futuro nos depare. El punto es que tengamos claro que, de las decisiones que tomemos ahora, dependerá la cantidad de personas que sobrevivan y las condiciones climatológicas en las que ellos deberán existir.
¿Pensaremos individualmente, tratando de disfrutar de nuestra vida lo mas que podamos o aprenderemos a pensar como especie, sacrificando parte de nuestro bienestar por el de nuestros hijos, nietos o quienes los sucedan?.

Por Ricardo Natalichio - Director
www.ecoportal.net

Editorial Revista "Ambiente y Sociedad" - Año 8, Nro. 321

Tema Especial: Biodiversidad

Tomado de EcoPortal.Net


Somos totalmente dependientes del capital biológico. La diversidad dentro y entre las especies nos ha proporcionado alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas, industriales y medicamentos.
La diversidad biológica, es la variabilidad entre los organismos vivientes, terrestres, marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y entre los ecosistemas.
La diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Ya que cuenta con algunos atributos que podrían considerarse soluciones a problemas de supervivencia en determinados ambientes (nómades, rotación de cultivos). Además ayudan a las personas a adaptarse a la variación del medio. La diversidad cultural se manifiesta en, la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas de manejo de la tierra, en el arte, en la música, en las estructuras sociales, en la selección de cultivos, en la dieta y todo atributo de la sociedad.
Gran parte de los ecosistemas menos alterados en su biodiversidad de todo el planeta se encuentran en Latinoamérica (Patagonia, Amazona, bosques tropicales de montaña, las concentraciones de fauna marina atlántica o del Pacífico sur y los Tepuyes a ellos debe sumarse además la Antártida).
Los bosques tropicales constituyen el almacén clave de la diversidad biológica del mundo. El mismo fue desarrollado por 100 millones de años de actividad evolutiva, (formando un banco genético irremplazable). Ocupan sólo el 6 % de la superficie terrestre, y viven en ellas más de la mitad de todas las especies de la tierra.
La reducción de biodiversidad es una consecuencia directa del desarrollo humano, ya que muchos ecosistemas han sido convertidos en sistemas empobrecidos que son menos productivos, económica y biológicamente. Se podría decir que, el uso inadecuado de los ecosistemas además de perturbar su funcionamiento también implica un costo.
La conservación de la diversidad biológica supone un cambio de actitud: desde una postura defensiva (protección de la Naturaleza frente a las repercusiones del desarrollo) hacia una labor activa que procure satisfacer las necesidades de recurso biológicos de la población al mismo tiempo que se asegura la sostenibilidad a lo largo del tiempo de la riqueza biótica de la Tierra.

Por Gabriela Medrano
Extractado de "Biodiversidad, un recurso no valorado"